Chat

Skip to Content

CáncerEpilepsia

¿Qué es la epilepsia?

De acuerdo con la Liga Internacional Contra la Epilepsia (ILAE, por sus siglas en inglés) y la Organización Mundial de la Salud(OMS), la epilepsia es una afección crónica y recurrente de crisis paroxísticas (crisis epilépticas), desencadenadas por descargas eléctricas anormales en el cerebro que tienen manifestaciones clínicas variadas de origen multifactorial y que se asocian a trastornos paraclínicos (anormalidades electroencefalográficas), que se presentan de manera no provocada.

Síntomas

Los síntomas de la epilepsia son secundarios a una descarga anormal y descontrolada de un grupo de neuronas (células del cerebro). Estos grupos de neuronas pueden tener descargas anormales, pero cuando se activan varios de estos grupos causan una “descarga”generalizada que provoca la activación de una gran zona cerebral, y dependiendo de la función de cada zona, es el tipo de sintomatología o manifestación que se observa en los pacientes (por ejemplo, si es en la zona frontal encargada del movimiento, entonces se producirá un movimiento anormal y repetitivo fuera de control).

Las manifestaciones más características de la epilepsia incluyen:

Crisis convulsivas epilépticas

Fenómenos de movimiento con una descarga anormal neuronal

Crisis tónico-clónico generalizadas (Movimiento repetitivo de una extremidad, que presenta un cierta ritmicidad con aumento generalizado del tono en una extremidad o de todo el cuerpo).

Crisis epilépticas no convulsivas

Una descarga anormal neuronal acompañada de algo de movimiento

Crisis de ausencia: Se caracterizan por la modificación o pérdida del estado de alerta, donde el paciente parece que se queda ausente, mirando al infinito.

Crisis atónicas: Son aquellas donde se pierde por completo el tono muscular del cuerpo, con caídas bruscas, que puede involucrar la cabeza o todo el cuerpo.

Una vez que ha terminado la descarga en el tejido neuronal, este entra en una fase de recuperación, llamada “evento post-ictal”. Se considera que existe una gran fatiga y consumo de nutrientes, provocando un letargo, donde el paciente se encuentra en una fase de estado confusional o incluso de sueño. Esta fase de sueño o aletargamiento puede durar de minutos a horas, y debe permitírsele al paciente entrar en su fase de recuperación. Es frecuente escuchar que se pide que no se deje dormir a los pacientes, lo cual provoca irritación de los mismos y puede aumentar el riesgo de un nuevo evento epiléptico.

Las crisis epilépticas también pueden clasificarse como focales (o parciales) y generalizadas. Las crisis generalizadas siempre tienen una pérdida del estado de alerta, conocido como«involucro». En tanto, si las crisis parciales no tienen una alteración del estado de alerta, se les denomina crisis parciales simples, y si tienen un involucro del estado de alerta se les denomina crisis parciales complejas.

Diagnóstico

El electroencefalograma es una herramienta de apoyo muy importante para el diagnóstico de la epilepsia, ya que tiene como fin verificar si estos eventos fueron desencadenados por una activación neuronal anormal en el cerebro. El diagnóstico de epilepsia es clínico, por lo que se hace a través de la observación de las manifestaciones clínicas que tenga el paciente.

Causas

La mitad de los casos la epilepsia no tiene una causa identificable. En los otros casos, suele relacionarse con: predisposición genética, un traumatismo en la cabeza, tumores cerebrales, evento vascular cerebral, enfermedades infecciosas (como meningitis o cisticercosis), falta de oxigenación cerebral (al nacer) o trastornos del desarrollo.

Prevención

Existen fármacos para prevenir las convulsiones que pueden reducir el número de crisis futuras. En todo caso, el tipo de medicamento que se recete depende del tipo de convulsiones que se tengan y, en ocasiones, es necesario que se modifiquen las dosis.

Tratamiento

El tratamiento de la epilepsia se realiza mediante el uso de medicamentos antiepilépticos (M.A.E.).

Los tres principales mecanismos de acción de los M.A.E. son:

  1. Favorecer mecanismos inhibitorios.
  2. Bloquear mecanismos excitatorios.
  3. Estabilizar canales iónicos.

Entre los tratamientos para la epilepsia que se pueden mencionar se encuentran el de Ácido Valpróico o sus sales de sodio y de magnesio (Valproato). Este fármaco actúa limitando sostenidamente el disparo repetitivo neuronal o actúa suprimiendo la excitación neuronal, inhibiendo canales de voltaje en las neuronas.
Es fundamental que los fármacos antiepilépticos se tomen a tiempo y exactamente cómo se prescribieron.
Asimismo, es indispensable que nunca se ajusten las dosis o se cambie de medicina sin antes visitar al doctor, pues será él quien determine los pasos a seguir.

Preguntas
frecuentes

  1. ¿Por qué es importante la detección temprana de las crisis epilépticas?

Entre más rápido se detecten las crisis convulsivas y se inicie el tratamiento de manera oportuna, mejor se logra detener el impacto de las crisis sobre el cerebro, mejorando la calidad de vida de los individuos y evitando complicaciones.

  1. ¿Qué debo hacer si sospecho que mi hijo puede estar teniendo algún tipo de crisis?

Las manifestaciones de las crisis epilépticas pueden ser múltiples, dependiendo del área cerebral que está afectada. Si consideras que tu hijo puede tener algún tipo de crisis convulsiva o no convulsiva es muy importante que lo lleves al médico.

  1. ¿Qué es la epilepsia refractaria?

Es un tipo de epilepsia de difícil manejo, también llamada farmacorresistente. En esta no se logra mantener un control de crisis a pesar de tener el diagnóstico correcto y haber utilizado al menos dos medicamentos antiepilépticos de primera línea a dosis adecuadas. Aproximadamente, un 20-30% del total de pacientes con epilepsia están dentro de este grupo.

Antes de hacerse el diagnóstico de epilepsia refractaria se debe considerar si se tiene el diagnóstico correcto de epilepsia o si se trata de una entidad diferente que puede confundirse. En esta situación, el paciente se beneficia al ser remitido a un neurólogo o a una consulta especializada (clínica de epilepsia).

  1. ¿Qué tanto afecta la epilepsia a México y el mundo?

La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce a la epilepsia como un problema de salud pública. Los estudios epidemiológicos en nuestro país han demostrado que la prevalencia afecta a más de dos millones de personas; y cerca del 75 por ciento de todas las epilepsias inician antes de la adolescencia.

  1. ¿Qué personajes de la humanidad han padecido epilepsia?

Se sabe que grandes personajes de la humanidad han padecido epilepsia, entre ellos pueden mencionarse a Mahoma, Carlo Magno, Dostoievski, Pío IX, San Pablo, Julio César, Luis XIII de Francia, Van Gogh, Napoléon, Victor Hugo, Pascal, Newton, Lord Byron, Calígula, Carlos V, Sócrates, Platón y muchos más.

Los síntomas de la epilepsia son secundarios a una descarga anormal y descontrolada de un grupo de neuronas (células del cerebro). Estos grupos de neuronas pueden tener descargas anormales, pero cuando se activan varios de estos grupos causan una “descarga”generalizada que provoca la activación de una gran zona cerebral, y dependiendo de la función de cada zona, es el tipo de sintomatología o manifestación que se observa en los pacientes (por ejemplo, si es en la zona frontal encargada del movimiento, entonces se producirá un movimiento anormal y repetitivo fuera de control).

Las manifestaciones más características de la epilepsia incluyen:

Crisis convulsivas epilépticas

Fenómenos de movimiento con una descarga anormal neuronal

Crisis tónico-clónico generalizadas (Movimiento repetitivo de una extremidad, que presenta un cierta ritmicidad con aumento generalizado del tono en una extremidad o de todo el cuerpo).

Crisis epilépticas no convulsivas

Una descarga anormal neuronal acompañada de algo de movimiento

Crisis de ausencia: Se caracterizan por la modificación o pérdida del estado de alerta, donde el paciente parece que se queda ausente, mirando al infinito.

Crisis atónicas: Son aquellas donde se pierde por completo el tono muscular del cuerpo, con caídas bruscas, que puede involucrar la cabeza o todo el cuerpo.

Una vez que ha terminado la descarga en el tejido neuronal, este entra en una fase de recuperación, llamada “evento post-ictal”. Se considera que existe una gran fatiga y consumo de nutrientes, provocando un letargo, donde el paciente se encuentra en una fase de estado confusional o incluso de sueño. Esta fase de sueño o aletargamiento puede durar de minutos a horas, y debe permitírsele al paciente entrar en su fase de recuperación. Es frecuente escuchar que se pide que no se deje dormir a los pacientes, lo cual provoca irritación de los mismos y puede aumentar el riesgo de un nuevo evento epiléptico.

Las crisis epilépticas también pueden clasificarse como focales (o parciales) y generalizadas. Las crisis generalizadas siempre tienen una pérdida del estado de alerta, conocido como«involucro». En tanto, si las crisis parciales no tienen una alteración del estado de alerta, se les denomina crisis parciales simples, y si tienen un involucro del estado de alerta se les denomina crisis parciales complejas.

El electroencefalograma es una herramienta de apoyo muy importante para el diagnóstico de la epilepsia, ya que tiene como fin verificar si estos eventos fueron desencadenados por una activación neuronal anormal en el cerebro. El diagnóstico de epilepsia es clínico, por lo que se hace a través de la observación de las manifestaciones clínicas que tenga el paciente.

La mitad de los casos la epilepsia no tiene una causa identificable. En los otros casos, suele relacionarse con: predisposición genética, un traumatismo en la cabeza, tumores cerebrales, evento vascular cerebral, enfermedades infecciosas (como meningitis o cisticercosis), falta de oxigenación cerebral (al nacer) o trastornos del desarrollo.

Existen fármacos para prevenir las convulsiones que pueden reducir el número de crisis futuras. En todo caso, el tipo de medicamento que se recete depende del tipo de convulsiones que se tengan y, en ocasiones, es necesario que se modifiquen las dosis.

El tratamiento de la epilepsia se realiza mediante el uso de medicamentos antiepilépticos (M.A.E.).

Los tres principales mecanismos de acción de los M.A.E. son:

  1. Favorecer mecanismos inhibitorios.
  2. Bloquear mecanismos excitatorios.
  3. Estabilizar canales iónicos.

Entre los tratamientos para la epilepsia que se pueden mencionar se encuentran el de Ácido Valpróico o sus sales de sodio y de magnesio (Valproato). Este fármaco actúa limitando sostenidamente el disparo repetitivo neuronal o actúa suprimiendo la excitación neuronal, inhibiendo canales de voltaje en las neuronas.
Es fundamental que los fármacos antiepilépticos se tomen a tiempo y exactamente cómo se prescribieron.
Asimismo, es indispensable que nunca se ajusten las dosis o se cambie de medicina sin antes visitar al doctor, pues será él quien determine los pasos a seguir.

  1. ¿Por qué es importante la detección temprana de las crisis epilépticas?

Entre más rápido se detecten las crisis convulsivas y se inicie el tratamiento de manera oportuna, mejor se logra detener el impacto de las crisis sobre el cerebro, mejorando la calidad de vida de los individuos y evitando complicaciones.

  1. ¿Qué debo hacer si sospecho que mi hijo puede estar teniendo algún tipo de crisis?

Las manifestaciones de las crisis epilépticas pueden ser múltiples, dependiendo del área cerebral que está afectada. Si consideras que tu hijo puede tener algún tipo de crisis convulsiva o no convulsiva es muy importante que lo lleves al médico.

  1. ¿Qué es la epilepsia refractaria?

Es un tipo de epilepsia de difícil manejo, también llamada farmacorresistente. En esta no se logra mantener un control de crisis a pesar de tener el diagnóstico correcto y haber utilizado al menos dos medicamentos antiepilépticos de primera línea a dosis adecuadas. Aproximadamente, un 20-30% del total de pacientes con epilepsia están dentro de este grupo.

Antes de hacerse el diagnóstico de epilepsia refractaria se debe considerar si se tiene el diagnóstico correcto de epilepsia o si se trata de una entidad diferente que puede confundirse. En esta situación, el paciente se beneficia al ser remitido a un neurólogo o a una consulta especializada (clínica de epilepsia).

  1. ¿Qué tanto afecta la epilepsia a México y el mundo?

La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce a la epilepsia como un problema de salud pública. Los estudios epidemiológicos en nuestro país han demostrado que la prevalencia afecta a más de dos millones de personas; y cerca del 75 por ciento de todas las epilepsias inician antes de la adolescencia.

  1. ¿Qué personajes de la humanidad han padecido epilepsia?

Se sabe que grandes personajes de la humanidad han padecido epilepsia, entre ellos pueden mencionarse a Mahoma, Carlo Magno, Dostoievski, Pío IX, San Pablo, Julio César, Luis XIII de Francia, Van Gogh, Napoléon, Victor Hugo, Pascal, Newton, Lord Byron, Calígula, Carlos V, Sócrates, Platón y muchos más.

Conoce más sobre la epilepsia

Ir al contenido