 Detectar la fibrosis quÃstica en etapas muy tempranas aumenta la expectativa de vida de los afectados. Lamentablemente, si se interviene de forma tardÃa la superviviencia es menor a 25 años, según Rubén Santoyo Ayala, neumólogo del Seguro Social.
Detectar la fibrosis quÃstica en etapas muy tempranas aumenta la expectativa de vida de los afectados. Lamentablemente, si se interviene de forma tardÃa la superviviencia es menor a 25 años, según Rubén Santoyo Ayala, neumólogo del Seguro Social.
A decir del especialista, es muy frecuente que la fibrosis quÃstica se confunda con asma, enfermedad celiaca y alergias a medicamentos u otras enfermedades.
En México, nacen aproximadamente 400 niños con fibrosis quÃstica cada año. Alrededor del 25% recibe un diagnóstico temprano, lo que incrementa la expectativa de vida. A pesar de ello, el diagnóstico a destiempo provoca que hasta el 60% de los pacientes sobreviva solamente de 18 a 24 años.
La fibrosis quÃstica es una enfermedad hereditaria congénita que altera la transportación de agua y sales en las células, generando una especie de moco pegajoso en los pulmones, el tubo digestivo y otras áreas del cuerpo.
A nivel respiratorio, las complicaciones más frecuentes son las neumonÃas de tipo bacterianas, EPOC —Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica— y los broncoespasmos.
SÃntomas
• Retraso en el crecimiento.
 • Incapacidad para aumentar de peso normalmente durante la niñez.
 • Estreñimiento durante las primeras 24 a 48 horas de vida.
 • Piel con sabor salado —sudor—.
Relacionados con la función intestinal:
• Dolor abdominal a causa del estreñimiento grave.
 • Aumento de gases y abdomen hinchado.
 • Náuseas e inapetencia.
 • Heces pálidas de olor fétido, que tienen moco o flotan.
 • Pérdida de peso.
Relacionados con los pulmones y los senos paranasales:
• Tos o aumento de la mucosidad en los senos paranasales.
 • Fatiga.
 • Congestión nasal.
 • Episodios recurrentes de neumonÃa.
 • Dolor o presión sinusal.
SÃntomas posteriores:
• Esterilidad —en los hombres—.
 • Inflamación repetitiva del páncreas —pancreatitis—.
 • SÃntomas respiratorios.
 • Dedos malformados.
Afortunadamente, es posible advertir estos casos desde los primeros dÃas de nacidos a través del tamizaje neonatal, o mediante pruebas de sudoración.
El tratamiento debe ser multidisciplinario, con el fin de evitar complicaciones mayores y mejorar la calidad de vida del paciente.
VÃa: Notimex/ Medline Plus



 
										


