Es sabido que el estrés crónico pone en riesgo la salud integral, al originar reacciones psicosomáticas o trastornos psicológicos graves. No obstante, una pequeña dosis podrÃa beneficiar la actividad celular, al interpretarla como una estrategia de sobrevivencia, de acuerdo con biocientÃficos de la Universidad de Northwestern.
Conoce más: Estrés oxidativo, factor de riesgo para cáncer y males cardÃacos
Para llegar a este hallazgo, los investigadores experimentaron con nemátodos C. elegans —gusanos—, cuyo medioambiente bioquÃmico y propiedades celulares son similares a los humanos. Durante el proceso, se descubrió que el estrés moderado favorece la prevención de fallas en el proceso de proteostásis del citoplasma, acarreado por la edad.
Dicho con otras palabras, evita la acumulación de proteÃnas dañadas que conducen a enfermedades degenerativas como Alzheimer, Hungtington y Parkinson, además de la esclerosis lateral amiotrófica.
De acuerdo con Richard I. Morimoto, uno de los autores del estudio, el estrés prolongado de las mitocondrias podrÃa generar deterioro. Sin embargo, poco estrés no resulta dañino, debido a que la célula lo interpreta como una señal de sobrevivencia, lo que hace a los animales resistentes y duplica su lapso de vida.
Aunque en los humanos no provoca mayor longevidad, es un hecho que una mejora en la salud a nivel molecular y celular coincide con un aumento en la esperanza de vida.
Recomendaciones
Recuerda, sentirse fuera de control, fatigado e irritable durante largos perÃodos sà tiene efectos negativos en el cuerpo, como envejecimiento, enfermedad coronaria, osteoporosis, artritis inflamatoria, diabetes, hipertensión, entre otros males.
Si descubres que tus niveles de estrés se encuentran elevados, solicita la ayuda de un experto. No olvides llevar un estilo de vida saludable, cuidar tu alimentación, hacer ejercicio y descansar lo suficiente.
VÃa: Notimex