¿SabÃas que más de la mitad de la población adulta en el paÃs tiene problema de ojo seco? Lamentablemente, tan sólo 30% ha sido diagnosticada y 22% recibe tratamiento.
El uso de dispositivos móviles, computadoras, estrés, contaminación, dieta, enfermedades y algunos medicamentos son factores de riesgo para padecerlo, según Concepción Santacruz, oftalmóloga de la Fundación Conde de Valenciana.
Conoce más: Sequedad ocular podrÃa causar ceguera de no atenderse
El sÃndrome de ojo seco se clasifica en tres categorÃas: leve, medio y severo. De acuerdo con la especialista, consiste en un desorden de la pelÃcula lagrimal, debido a una deficiencia de lágrima o una acelerada evaporación de la misma; lo cual genera ardor, sequedad, comezón e incluso lagrimeo de baja calidad.
Esta situación interfiere con el desarrollo de las actividades cotidianas como leer, ver televisión, manejar y otras. El tratamiento convencional es el uso de lágrima artificial, con sustancias parecidas a la natural, y siempre prescritas por un oftalmólogo.
Es importante evitar el uso de gotas con esteroides para quitar lo rojo del ojo, pues causa un grave daño y puede ocasionar glaucoma y cataratas.
A su vez, Fernando Pellegrino, miembro de la Sociedad Argentina de OftalmologÃa, expresó que el sÃndrome de ojo seco va en aumento debido a cada vez se hacen más cirugÃas para mejorar la vista y evitar el uso de lentes.
«Lo que no sabe la gente es que cualquier corte, aun con la mejor tecnologÃa altera la función de parpadeo que es lo que mantiene lubricado al ojo y eso genera sequedad», subrayó.
VÃa: Notimex