El sÃndrome de ovario poliquÃstico es un trastorno hormonal frecuente en las mujeres en edad reproductiva. Si bien se sufren muchos malestares relacionados con la enfermedad, como perÃodos menstruales anormales y niveles excesivos de hormona masculina, también podrÃan desarrollar diabetes en los 10 años siguientes a su diagnóstico.
De acuerdo con el especialista en ginecologÃa endocrinológica Marcelino Hernández Valencia, presidente de la Asociación Mexicana de Medicina de la Reproducción (AMMR), aunque la carga genética y el estilo de vida influyen en la aparición de la diabetes, las mujeres con ovario poliquÃstico podrÃan desarrollar la enfermedad como una manifestación secundaria de los cambios metabólicos.
«En la vida adulta, la mujer deberá extremar la vigilancia, ya que se ha observado que este trastorno es aviso de que está en riesgo de desarrollar diabetes y enfermedad cardiovascular», dijo.
El sÃndrome de ovario poliquÃstico suele aparecer entre los 18 y 36 años de edad, aunque también puede manifestarse en la etapa previa a la menopausia.
«Todas las mujeres son susceptibles de desarrollar sÃndrome de ovario poliquÃstico y deben conocer los datos clÃnicos de manera preventiva para atenderlo adecuadamente y evitar repercusiones sistémicas, como la infertilidad», alertó Hernández Valencia.
Conoce más: Información clave que debes conocer sobre el sÃndrome de ovario poliquÃstico
Recomendaciones
El aumento de peso y la obesidad con comunes en las mujeres con sÃndrome de ovario poliquÃstico. Bajar de peso, incluso en poca cantidad, puede ayudar a tratar los cambios hormonales y otros problemas de salud, como la diabetes, la hipertensión arterial y el colesterol alto.
Para evitarlo:
- Haz ejercicio regularmente.
- Adopta un plan de alimentación saludable.
- Controla tu peso.
- Sé constante en tus buenos hábitos.
Si tienes dudas, consulta a un especialista en salud.Â
VÃa: Notimex