La oxigenación, que no es otra cosa más que tener un adecuado flujo de oxígeno en nuestro cuerpo, repercute en nuestra salud general y, según un reciente estudio mexicano, también en nuestra productividad laboral.

Tener una inadecuada oxigenación en nuestro lugar de trabajo reduce la productividad laboral y repercute directamente en nuestra salud a largo plazo, encontró una reciente investigación elaborada por la Universidad Autónoma de Baja California (UABC).

“Normalmente en los lugares de trabajo estamos en un lugar cerrado”, expuso Jesús Everardo Olguín, investigador de la UABC, provocando que, al paso de los meses, el rendimiento de un trabajador vaya a la baja. Esto es más notorio en las últimas horas de la jornada debido a factores de alimentación, convivencia, pero también de oxigenación, señaló.

Cuando se trabaja en un lugar cerrado, “el cuerpo tratará de consumir más oxígeno si no hay condiciones para la circulación del aire y habrá problemas como monotonía en el trabajo, irritaciones, ciertos aspectos que van a mermar la productividad de ese trabajador”, indicó Jesús.

Conoce más: 8 consejos para respirar aire saludable al interior de tu hogar

El estudio también encontró que las personas que requieren de una mayor cantidad de oxígeno son los trabajadores del sector industrial, ya que manipulan carga, transporte de materiales y exigen rutinas de activación muscular muy intensa.

La oxigenación es un proceso indispensable para la vida, ya que el oxígeno tiene un papel muy importante en el buen funcionamiento del organismo. Si la oxigenación es insuficiente (lo que se conoce como hipoxia) pueden aparecer diversos síntomas, como fatiga, insomnio y nerviosismo, entre otros, los cuales afectan la salud a largo plazo.

Si trabajas en un lugar cerrado que no facilite tu oxigenación y la de tus compañeros de trabajo, habla con tu jefe sobre las consecuencias que este aspecto tiene en su salud y productividad.

 

Vía: Notimex, CCM