Resulta que recurrir al helado cuando te sientes sola en el mundo podrÃa tener una base biológica.
Según un nuevo estudio, las mujeres solitarias experimentan antojos de comida más intensos, muestran una alimentación más descontrolada y consumen dietas de peor calidad que sus pares que se sienten más conectadas socialmente. Estas mujeres también muestran una mayor actividad cerebral en las regiones asociadas con los antojos de alimentos azucarados.
El análisis involucró a 93 mujeres sanas en la premenopausia (edad promedio de 25 años). Los investigadores preguntaron a las participantes sobre sus conexiones sociales, sentimientos de aislamiento o soledad y conductas alimentarias. Las participantes también se sometieron a resonancias magnéticas cerebrales mientras veÃan imágenes de diferentes tipos de alimentos, asà como imágenes no relacionadas con la comida.
Conoce más: Aislamiento social ¿vinculado a enfermedades cardÃacas?
Los resultados refuerzan un concepto que los nutriólogos han observado durante mucho tiempo: las personas que se sienten solas tienden a desear más alimentos poco saludables.
«La soledad puede hacer que queramos recompensarnos cuando nos sentimos mal. Es un contrapeso. Podemos recurrir a cosas que automáticamente nos ayuden a sentirnos mejor. Y la comida es poderosa; estimula esas regiones de recompensa en nuestro cerebro muy rápidamente», señalan los autores.
Por ello, si te sientes aislada o sola, los investigadores sugieren estas estrategias de autocuidado:
- Escucha música. Escucha tres de tus canciones favoritas seguidas y tu estado de ánimo probablemente cambiará en ese momento.
- Sal a caminar. Los árboles producen sustancias quÃmicas llamadas fitoncidas que pueden reducir los niveles de la hormona del estrés. Esa es una de las razones por las que nos sentimos mejor en la naturaleza.
- Medita o practica la respiración profunda. Es contraintuitivo para nuestro estilo de vida en este mundo acelerado, pero hacer tiempo para ejercicios de respiración profunda puede hacer maravillas para cambiar tu estado mental.
Fuente: Harvard Medical School