El hipotiroidismo ocurre cuando la glándula tiroides no produce suficientes hormonas tiroideas para satisfacer las necesidades del cuerpo, de acuerdo con la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos.
Recordemos que la tiroides produce hormonas que afectan a casi todos los órganos del cuerpo y controlan muchas de las funciones más importantes del mismo. Por ejemplo, afectan la respiración, la frecuencia cardíaca, el peso, la digestión y el estado de ánimo.
Desafortunadamente, sin suficientes hormonas tiroideas, muchas de las funciones del cuerpo se vuelven más lentas.
¿Cuáles son los factores de riesgo más comunes?
- Envejecimiento.
- Cirugía para corregir un problema de tiroides.
- Antecedentes familiares de enfermedad de la tiroides.
- Embarazo reciente.
- Síndrome de Turner, un trastorno genético que afecta a las mujeres.
Conoce más: Hipotiroidismo, ¿causa de infertilidad en mujeres?
Otras causas de hipotiroidismo menos comunes son: anemia perniciosa, síndrome de Sjögren —enfermedad que causa sequedad en los ojos y la boca—, diabetes tipo 1, artritis reumatoide y lupus.
Considera que el hipotiroidismo puede contribuir al colesterol alto y, en casos raros, el hipotiroidismo no tratado puede causar coma mixedematoso, condición en la que las funciones del cuerpo se ralentizan hasta el punto de poner en peligro la vida.
Si ya padeces hipotiroidismo, debes tratarte con un medicamento para reemplazar la hormona que tu tiroides no puede producir. Un profesional de la salud ajustará la dosis si es necesario.
Cada vez que se ajuste la dosis, el médico te realizará un análisis de sangre. Una vez que encuentres la dosis correcta, es probable que en 6 meses debas someterte a otro análisis de sangre. Después de eso, necesitarás la prueba una vez al año.
Nunca debes dejar de tomar tu medicamento sin hablar primero con tu médico.
Si tienes dudas, acércate a un profesional de la salud e infórmate.
Fuente: Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos