El horario en que se consumen los alimentos puede influir de manera significativa en el metabolismo y en la forma en que el cuerpo utiliza la energía. No sólo importa lo que se come, sino también cuándo se come, ya que los ritmos circadianos regulan muchos procesos metabólicos, incluyendo la digestión, la liberación de hormonas y el gasto energético.

Desayuno y metabolismo

El desayuno es una de las comidas más importantes porque ayuda a activar el metabolismo tras varias horas de ayuno nocturno. Saltarlo con frecuencia puede asociarse con menor energía, dificultad para concentrarse y una tendencia a comer en exceso más tarde en el día.

Comidas principales en horarios regulares

Comer en horarios consistentes favorece la regulación de los niveles de glucosa y de insulina en sangre. Por el contrario, comer a deshoras o de forma irregular puede afectar la capacidad del organismo para metabolizar adecuadamente los nutrientes, aumentando el riesgo de alteraciones metabólicas.

Conoce más: ¿Comer muchas veces al día acelera el metabolismo?

Cena y metabolismo nocturno

La cena, si es demasiado abundante o se realiza muy tarde, puede tener un efecto negativo. Durante la noche el metabolismo es más lento, por lo que el cuerpo tiende a almacenar con mayor facilidad el exceso de calorías en forma de grasa. Optar por cenas ligeras y con al menos dos horas de anticipación al sueño es una buena práctica.

El papel del ayuno intermitente

Algunas investigaciones sugieren que estrategias como el ayuno intermitente o restringir la alimentación a una ventana de tiempo específica durante el día pueden mejorar la sensibilidad a la insulina, reducir la inflamación y favorecer la pérdida de peso. Sin embargo, no todas las personas responden igual, por lo que debe hacerse bajo supervisión profesional.

En conclusión, la hora de las comidas es tan importante como la calidad de los alimentos. Respetar horarios regulares, priorizar un buen desayuno y evitar cenas tardías puede ser de gran ayuda para mantener un metabolismo saludable y equilibrado.

 

Fuente: Harvard T.H. Chan School of Public Health