El aceite de oliva extra virgen contiene casi todas las grasas:

  • Una cucharada de aceite de oliva contiene 120 calorías y 14 gramos (g) de grasa.
  • Aunque las grasas del aceite de oliva extra virgen son principalmente monoinsaturadas (saludables), también incluye algunas grasas saturadas, aproximadamente 2 gramos por cucharada.
  • Cada cucharada de aceite de oliva extra virgen contiene el 21% de la ingesta diaria recomendada de grasas y el 10% de la ingesta diaria recomendada de grasas saturadas, por lo que es importante no consumir demasiado aceite de oliva.
  • Las grasas monoinsaturadas, como las que se encuentran en el aceite de oliva y el aceite de oliva extra virgen, poseen beneficios para la salud, como la reducción del colesterol malo y el mantenimiento de la salud celular. Sin embargo, los beneficios de estas grasas saludables se pueden obtener tanto del aceite de oliva extra virgen como del aceite de oliva normal.

Conoce más: Aceite de oliva, ¿por qué es una gran alternativa a la mantequilla?

Asimismo, el aceite de oliva extra virgen otorga beneficios para la salud gracias a los fenoles, compuestos antioxidantes que pueden combatir la inflamación.

Aceite de oliva extra virgen vs. aceite de oliva normal y otros aceites

  • El aceite de oliva extra virgen se procesa sin calor ni productos químicos. Contiene compuestos llamados fenoles (a veces llamados polifenoles) que actúan como antioxidantes en el organismo.
  • El aceite de oliva normal también contiene muchas grasas saludables, al igual que otros tipos de aceites, como el de girasol y el de canola.
  • El aceite de oliva extra virgen tiene un punto de humeo (es decir, la temperatura a la que se quema) más bajo que el aceite de oliva tradicional, lo que dificulta su uso en la cocina.
  • El aceite de oliva extra virgen se usa tradicionalmente como aderezo para ensaladas y como aderezo para mojar, mientras que el aceite de oliva convencional se usa para cocinar.

 

Fuente: Very Well Health