La papaya es una fruta tropical con múltiples beneficios para la salud, especialmente para el sistema digestivo. Gracias a sus enzimas naturales, puede ser una aliada poderosa para mejorar la digestión, aliviar molestias gastrointestinales y cuidar la salud intestinal.

Beneficios

1. Papaina: enzima que favorece la digestión

Uno de los principales componentes activos de la papaya es la papaína, una enzima que ayuda a descomponer las proteínas de los alimentos, facilitando su digestión y absorción. Este proceso contribuye a evitar fermentaciones intestinales que pueden provocar inflamación o gases.

2. Alivio natural de molestias digestivas

La papaína, junto con otras enzimas presentes en la fruta, puede ayudar a reducir la sensación de pesadez, el estreñimiento y la inflamación intestinal. Por ello, la papaya suele recomendarse en casos de digestión lenta o después de comidas abundantes.

3. Apoyo a la flora intestinal

Además de sus enzimas, la papaya contiene fibra soluble que favorece el tránsito intestinal y sirve de alimento a las bacterias benéficas del intestino. Este efecto contribuye a mantener un equilibrio saludable en la microbiota intestinal.

4. Ideal para estómagos sensibles

La papaya tiene una textura suave y un sabor delicado, lo que la hace bien tolerada incluso por personas con estómagos sensibles. Consumirla en el desayuno o como parte de una merienda puede ser una excelente opción para cuidar el sistema digestivo sin sobrecargarlo.

Conoce más: Papaya y diabetes, lo que debes saber

¿Cómo incorporarla en la dieta?

Puede comerse sola, en trozos frescos, en batidos o acompañando otras frutas. Para aprovechar mejor sus enzimas, es preferible consumirla cruda. También se puede combinar con yogur natural para reforzar sus beneficios probióticos.

La papaya no sólo es una fruta deliciosa, también representa un recurso natural para mejorar la salud intestinal de manera simple y efectiva, especialmente en quienes presentan digestiones difíciles o buscan prevenir molestias gastrointestinales.

 

Fuente: National Institutes of Health – National Library of Medicine