Las personas que se someten a quimioterapia para el tratamiento del cáncer son propensas a experimentar neuropatía periférica inducida por quimioterapia (NIQ), lo que puede afectar negativamente el tratamiento, la calidad de vida y las tasas de supervivencia. Ahora, un estudio reciente realizado por investigadores alemanes descubrió que el entrenamiento neuromuscular puede reducir la incidencia de NIQ entre un 50% y un 70%, mejorando las tasas de supervivencia al aumentar la resiliencia y la adaptabilidad de los pacientes de quimioterapia a la terapia.
Los científicos realizaron un ensayo aleatorizado con 158 personas que tomaban terapias contra el cáncer con oxaliplatino o alcaloides de la vinca. En hasta el 90% de las personas que tomaban cualquiera de los dos, los efectos secundarios solían incluir diversos grados de dolor o entumecimiento y problemas de equilibrio; casi la mitad de estas personas presentaron estos efectos secundarios de forma crónica. Los investigadores dividieron a los participantes en tres grupos: entrenamiento sensoriomotor (SMT), que incluía dificultades para el equilibrio; vibración de cuerpo completo (WBV), que consistía en entrenamiento en un plano vibratorio; y tratamiento habitual (TAU), que es esencialmente la atención estándar.
Conoce más: Ejercicio, ¿mejora la calidad de vida tras el cáncer de mama?
Durante un período de cinco años, los autores descubrieron que el grupo control (TAU) desarrolló NIQ casi el doble en comparación con cualquiera de los otros dos grupos. Los participantes de ambos grupos de ejercicio tuvieron una mejor calidad de vida, menores tasas de mortalidad y una menor necesidad de ajustar la medicación, lo que suele ocurrir cuando la NIQ genera un efecto significativo en una persona.
Este estudio respalda la tendencia de que cada vez se analiza más el papel del ejercicio en la supervivencia contra el cáncer. La actividad física se ha asociado con una reducción del riesgo general de dicha enfermedad, una reducción de la tasa de mortalidad y una reducción de la recurrencia del cáncer, siendo la evidencia más sólida la observada en el cáncer de mama y de colon.
Fuente: Medical News Today