Realizar estiramientos después del ejercicio es una de las mejores formas de favorecer la recuperación muscular y prevenir lesiones. Tras la actividad física, los músculos se encuentran más calientes y elásticos, lo que permite estirarlos con mayor eficacia y seguridad.
Dedicar unos minutos a esta práctica puede marcar la diferencia en la salud muscular a largo plazo.
1. Estiramiento de piernas
Los músculos de las piernas suelen ser los más exigidos durante el ejercicio. Estirar los cuádriceps, isquiotibiales y pantorrillas ayuda a reducir la tensión acumulada y a mantener la flexibilidad. Un estiramiento sencillo consiste en llevar el talón hacia los glúteos para elongar el cuádriceps o apoyar las manos sobre una superficie y estirar el talón hacia atrás para trabajar la pantorrilla.
2. Estiramiento de espalda baja y glúteos
Después de correr, hacer pesas o practicar deportes de impacto, la zona lumbar y los glúteos pueden resentirse. Un estiramiento clave es recostarse en el suelo, flexionar una rodilla hacia el pecho y sostenerla suavemente. Este movimiento relaja la espalda baja y libera presión en los glúteos.
3. Estiramiento de brazos y hombros
Los brazos también requieren atención, sobre todo tras rutinas de fuerza. Para estirar los hombros y tríceps, basta con cruzar un brazo sobre el pecho y presionarlo suavemente hacia el cuerpo, o elevar un brazo hacia arriba y llevarlo detrás de la cabeza sujetándolo con la otra mano.
4. Respiración y relajación
Durante los estiramientos es importante mantener una respiración profunda y controlada, lo que favorece la oxigenación muscular y ayuda a la relajación general. Nunca se debe forzar la postura, ya que los estiramientos deben sentirse como una tensión suave, no dolorosa.
Conoce más: 5 técnicas de relajación para dormir profundamente
En conclusión, los estiramientos son una herramienta simple pero poderosa para mejorar la flexibilidad, acelerar la recuperación y disminuir el riesgo de lesiones. Incluirlos como parte final de la rutina de ejercicio es una inversión en salud y bienestar físico.
Fuente: Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos