Dormir bien es fundamental para el desarrollo físico, emocional y cognitivo de los niños. La falta de sueño afecta su concentración, estado de ánimo, crecimiento e incluso su sistema inmunológico. Establecer rutinas saludables desde una edad temprana ayuda a prevenir trastornos del sueño y mejora su calidad de vida.

1. Establece horarios fijos

Los niños necesitan regularidad para que su reloj biológico funcione correctamente. Ir a dormir y despertar a la misma hora todos los días —incluidos los fines de semana— ayuda a sincronizar sus ciclos de sueño. Esta consistencia también reduce la dificultad para conciliar el sueño.

2. Crea un ambiente propicio para dormir

La habitación debe ser tranquila, oscura y con una temperatura agradable. Evita luces brillantes, ruidos fuertes y pantallas antes de dormir, ya que interfieren con la producción de melatonina, la hormona del sueño. Invertir en una cama cómoda también es clave.

3. Diseña una rutina relajante antes de dormir

Actividades como un baño tibio, leer un cuento o escuchar música suave ayudan al niño a relajarse. Establecer una secuencia predecible de acciones envía señales al cuerpo de que es hora de dormir, facilitando la transición al descanso.

Conoce más: Rutinas saludables para mejorar el sueño en niños con autismo

4. Limita estimulantes durante la tarde

Evita el consumo de bebidas azucaradas o alimentos con cafeína (como el chocolate) en las horas previas al sueño. La estimulación física y mental intensa también debe reducirse antes de dormir, ya que puede generar hiperactividad nocturna.

5. Fomenta la actividad física durante el día

El ejercicio regular durante el día mejora la calidad del sueño. Jugar al aire libre, caminar o practicar algún deporte ayuda a liberar energía acumulada, lo cual facilita un descanso más profundo y reparador por la noche.

Crear buenos hábitos de sueño desde la infancia es una inversión en la salud y el bienestar a largo plazo. Una rutina constante, un entorno adecuado y el acompañamiento amoroso de los cuidadores son elementos clave para lograrlo.

 

Fuente: Academia Americana de Pediatría