1. ¿Son seguras las vacunas durante el embarazo?
La respuesta es SÍ, es seguro recibir las vacunas recomendadas durante el embarazo. Cuando estás embarazada y has recibido tus vacunas, le transmites a tu bebé anticuerpos, que son proteínas que luchan contra las infecciones.
Los anticuerpos proporcionan cierta inmunidad (protección) contra algunas enfermedades durante los primeros meses de vida, cuando tu hijo todavía es muy pequeño para ser vacunado. También te brindan una importante protección durante toda la gestación.
Los estudios al respecto demuestran que las vacunas otorgan, tanto a las futuras mamis como a sus bebés, una protección importante contra enfermedades prevenibles.
Para protegerte a ti misma y a tu bebé, es importante que comprendas qué vacunas necesitarás antes, durante y después del embarazo.
2. Vacunas obligatorias durante el embarazo
En primera instancia, durante cada embarazo, debes vacunarte contra la influenza y la tos ferina.
Vacuna contra la influenza
Está recomendada anualmente a todas las personas mayores de 6 meses en adelante y a todos los grupos de riesgo, incluidas las mujeres embarazadas.
Si tendrás un bebé es importante que te vacunes contra la influenza, pues las mujeres embarazadas tienen mayor riesgo de padecer complicaciones graves debido a este virus. La influenza también puede provocar problemas graves como nacimiento prematuro, lo que puede afectar seriamente la salud de tu bebé.
Además de protegerte a ti y a tu futuro hijo, vacunarse contra la influenza durante el embarazo reduce las posibilidades de que, cuando nazca, se contagie durante sus primeros meses de vida; y disminuye el riesgo de que desarrolle complicaciones graves como neumonía (infección pulmonar).
Puedes vacunarte contra la influenza durante cualquier trimestre del embarazo. La vacuna también es segura durante la lactancia.
La recomendada es la de influenza trivalente inactivada (TIV) vía intramuscular. La TIV vía intradérmica es sólo para personas mayores de 18 años.
Debido a que las vacunas inyectables no son de virus vivos, la mayoría de los especialistas considera que estas vacunas son seguras en cualquier etapa del embarazo.
Vacuna contra la tos ferina
Vacunarte contra la tos ferina ayuda a proteger a tu bebé de esta afección antes de que crezca lo suficiente como para poder recibirla. Cerca de la mitad de los bebés que se contagian de tos ferina terminan en el hospital, y la enfermedad puede poner en riesgo su vida.
La vacuna puede administrarse en cualquier momento durante el embarazo, pero los expertos recomiendan hacerlo antes del tercer trimestre (entre las 27 y 36 semanas de gestación). La vacuna contra la tos ferina también está recomendada para otros adultos que pasan tiempo con un bebé.
3. Vacunas en el embarazo y otros efectos
Al igual que los medicamentos, las vacunas pueden causar efectos no deseados. Sin embargo, dichos efectos suelen ser leves y tienden a desaparecer por su cuenta. Los efectos adversos de las vacunas que protegen contra la influenza y la tos ferina incluyen:
- dolor, enrojecimiento o hinchazón en el lugar donde se aplicó la vacuna,
- dolores musculares,
- cansancio,
- fiebre.
Cabe destacar que muchas personas experimentan estos efectos no deseados, no sólo las mujeres embarazadas.
4. Vacunas recomendadas durante el embarazo
Estas vacunas están recomendadas durante el segundo y tercer trimestre del embarazo.
Vacuna contra la difteria y tétanos (Td)
La aplicación de la vacuna para tétanos y difteria deber ser en intervalos de cada 10 años, para asegurar una protección permanente. Si estás embarazada y no has sido vacunada, debes recibir 2 dosis de la vacuna para toxoide tetánico y diftérico, este último en dosis reducida con un intervalo de 4 semanas y una tercera dosis entre 6 y 12 meses después; una cuarta dosis al año de la tercera y una quinta dosis al año de la cuarta.
Vacuna Tdpa
La vacuna recomendada para uso en el embarazo que previene la tos ferina, difteria y tétanos, es la que está formulada con toxoide tetánico, toxoide diftérico y fracción acelular de tos ferina (Tdpa) en formulación para adultos. Si tienes antecedentes de haber recibido la vacuna contra tétanos y difteria (vacuna Td) puedes recibir la vacuna Tdpa, sin importar el tiempo transcurrido desde que recibiste la Td.
Si hay disponibilidad de la vacuna Tdpa y todavía no la has recibido, debes acudir a que te la apliquen. Esta suele administrarse después de las 20 semanas de gestación, de preferencia durante el tercer trimestre o al final del segundo. No puedes recibir una dosis de Tdpa si debes reforzar la de tétanos y difteria (por ej. Si ya pasaron 10 años desde la última dosis de Td).
En cuanto al manejo de heridas para prevenir el tétanos durante tu embarazo, si han pasado 5 años desde tu última dosis de Td, te aplicarán Tdpa si no la has recibido antes.
Para prevenir el tétanos materno y neonatal, si nunca has sido vacunada contra el tétanos, debe recibir tres dosis de Td al 0, 1 mes y a los 6 y 12 meses. En este caso, una dosis de Tdpa debe reemplazar una dosis de Td, de preferencia después de las 20 semanas de gestación. Considerando que la vacuna Tdpa se encuentra disponible en México, deben realizarse estudios que evalúen la efectividad de implementar un programa nacional en el que se incluya esta vacuna para la embarazada.
Vacuna contra la hepatitis B
Si estás en riesgo de infección por el virus de la hepatitis B (VHB) durante tu embarazo (por ejemplo, por haber tenido más de una pareja sexual durante los últimos 6 meses, haber sido evaluada o tratada por una enfermedad de transmisión sexual, haber usado drogas inyectables recientemente o actualmente, o haber dado positivo al antígeno de superficie de hepatitis B [HBsAg]) debes ser vacunada.
La estrategia de prevención recomendada para infección perinatal por VHB consiste en exámenes de rutina del HBsAg, de preferencia, si tienes factores de riesgo. Los médicos recomiendan la aplicación de medidas preventivas contra la enfermedad en los bebés nacidos de mujeres con HBsAg positivo o para mujeres con un estado HBsAg desconocido.
También se recomienda brindar información a todos los adultos respecto a los beneficios de la vacunación contra hepatitis B, incluyendo los factores de riesgo para infección por VHB y qué personas deben aplicarse la vacuna.
La Inmunoglobulina para VHB se utiliza como complemento de la vacuna contra hepatitis B si previamente estuviste expuesta, a fin de evitar la infección.
Si estás considerando embarazarte o ya estás embarazada, el prestador de servicios de salud investigará tu esquema de vacunación y recomendará las estrategias más adecuadas.
La vacuna contra la hepatitis B no tiene riesgo evidente para el feto y su aplicación es recomendable en embarazadas con factores de riesgo.
Vacuna meningocócica (MPSV 24 polisácarido)
Es recomendable que te la apliques si tienes riesgo elevado de desarrollar infección por la bacteria meningococo (que causa una enfermedad grave llamada meningitis meningocócica, en la cual se inflaman las membranas que rodean al cerebro y la médula espinal), ya que puedes transmitírsela al bebé y causarle meningitis neonatal.
Vacuna contra la rabia
Es recomendable que te la apliques si estuviste expuesta al virus de la rabia, por ejemplo, debido a la mordida de un perro.
5. Vacunas contraindicadas en el embarazo y que sólo deben aplicarse en situaciones especiales
Vacuna contra la rubéola
Esta vacuna no está recomendada durante la gestación. Antes de embarazarte, habla con tu médico sobre tus antecedentes de vacunación, pues posiblemente requieras la vacuna contra la rubéola.
La rubéola durante el embarazo puede provocar alteraciones de nacimiento graves, capaces de llevar a la muerte antes del parto o de propiciar enfermedades crónicas en tu hijo. Para saber si estás protegida contra la rubéola, debes acudir a consulta médica o realizarte una prueba de sangre antes del embarazo. Es importante esperar un mes después de vacunarte para intentar quedar embarazada.
Vacuna triple vírica
La administración de la vacuna triple vírica (SRP) o aquellas con componentes de sarampión, rubéola y paperas no se recomienda a mujeres embarazadas.
No puede excluirse el riesgo al cual estaría expuesto el feto por la administración de estos virus vivos. Por ello, si estás en edad fértil, es recomendable que no planees embarazarte dentro de los 28 días posteriores a la aplicación de cualquier vacuna SRP.
Sólo es recomendable tras la finalización del embarazo.
Vacuna contra la varicela
La aplicación de esta vacuna no está recomendada durante el embarazo. Si por equivocación recibes la vacuna contra la varicela, o si quedas embarazada en las 4 semanas posteriores a recibirla, se te debe orientar sobre los motivos teóricos de preocupación con respecto al feto; sin embargo, la administración de la vacuna contra la varicela durante la gestación, por lo general, no debería ser razón para interrumpir el embarazo.
Se recomienda la aplicación de la vacuna contra SRP y varicela en niños y contactos de embarazadas cuando sea por receta médica.
Si eres susceptible a la rubéola y varicela, debes recibir la vacuna inmediatamente después del parto.
La administración de la IGVZ (inmunoglobulina de la varicela-zoster) debe considerarse seriamente en las embarazadas vulnerables que han estado expuestas al virus.
Vacuna contra la polio
No se recomienda la aplicación de la vacuna contra la poliomielitis (IPV) en mujeres embarazadas.
En caso de que estés expuesta a un alto riesgo de infección y requieras protección inmediata contra la poliomielitis, puedes recibir la IPV según los calendarios recomendados para los adultos.
Vacuna contra VPH
No es recomendable que te apliques la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) si estás embarazada.
Vacuna contra la fiebre amarilla
La vacuna contra la fiebre amarilla está contraindicada en mujeres embarazadas al tratarse de una vacuna de virus vivos. No obstante, existen varios estudios analizando la frecuencia de malformaciones en mujeres embarazadas vacunadas de manera inadvertida sin que se haya encontrado una mayor frecuencia de malformaciones en los recién nacidos.
6. Esquema de vacunación en embarazadas
Principio Activo | Tiempo (período de uso) |
---|---|
Vacuna | Todo adulto. Anual. |
Vacuna de refuerzo contra Tetanos, Diftería y Tosferina Acelular (Tdap) | Dosis única. |
Vacuna BCG | Personal de salud negativo a la tuberculina en contacto estrecho e inevitable con MTB multi-drogo resistente. Dosis única. |
Vacuna BCG | Personal de salud negativo a la tuberculina en contacto estrecho e inevitable con MTB multi-drogo resistente. Dosis única. |
Vacuna recombinante contral la Hepatitis B | 3 dosis. 0, 1, 6 meses. |
Vacuna doble viral (SR) contra sarampión y rubéola | 2 dosis. 0, 1 mes. |
Vacuna doble viral (SR) contra sarampión y rubéola | 2 dosis. 0, 1 mes. |
Vacuna vial contra la rabia | |
Vacuna antineumóoccica | |
Vacuna antineumóoccica |
7. Vacunas y alergias durante el embarazo
Si estás embarazada y padeces de asma o alergias, puede ser que te sientas incómoda por tener que tomar medicamentos, pero es muy importante que tengas controlados los síntomas.
El alergólogo o inmunólogo es el especialista que deberá indicarte qué medicamentos contra el asma y la alergia son los más seguros y más efectivos para tomar durante el embarazo.
Cabe resaltar que es seguro hacer un tratamiento de inmunoterapia (vacunas contra la alergia) durante este tiempo. Tu alergólogo/inmunólogo debe darle seguimiento a tu dosis para reducir el riesgo de una reacción alérgica a las vacunas. Estas reacciones son raras, sin embargo, de producirse una, podría ser dañina para el feto. Además, los tratamientos con vacunas contra la alergia no deben comenzarse por primera vez durante el embarazo.
No olvides que, estés o no embarazada, debes mantenerte alejada de los factores que desencadenan tus síntomas. Estos pueden incluir ácaros del polvo y caspa animal, al igual que irritantes como el humo de cigarro.
Fuentes: