Si tienes la intención de donar tus órganos después de fallecer, seguramente te han surgido muchas dudas respecto al tema, por lo que en esta sección te resolvemos las que más surgen entre la población que ha decidido “regalar vida”.

Si tengo un accidente y los médicos o paramédicos ven que tengo una tarjeta de donador, ¿ya no me atienden y me dejan morir para que done mis órganos?

No. La prioridad de los médicos y profesionales de la salud es salvar la vida de las personas. Para que se pueda dar la donación de órganos tiene que haber muerte cerebral y estar en terapia intensiva, por lo que dejarte morir en el accidente no serviría para que tus órganos puedan donarse.

¿Cuál es la posición de las religiones en relación con la donación de órganos?

Las principales religiones como el catolicismo, cristianismo, judaísmo, protestantismo, budismo, etc. se han pronunciado a favor de la donación de órganos y tejidos, pues lo consideran un acto de amor y solidaridad con el prójimo.

¿El cuerpo se desfigura con la extracción de los órganos para trasplante?

No. Los órganos se extraen mediante un procedimiento quirúrgico que no altera el aspecto externo del cuerpo. Los médicos que realizan la toma de órganos y tejidos son cuidadosos, el cuerpo no se desfigura pues es tratado con dignidad y profundo respeto.

¿Una persona con tatuajes puede donar sus órganos?

Sí. Siempre y cuando haya transcurrido el tiempo necesario a partir del momento que fue tatuado para descartar la presencia de alguna enfermedad infecciosa.

¿Cuál es la diferencia entre muerte cerebral y coma?

En el coma el cerebro sigue vivo, sigue funcionando aunque sea a un nivel muy bajo.

En la muerte cerebral o muerte encefálica el cerebro no tiene actividad, no fluye sangre ni oxígeno a éste, las pupilas no responden al estímulo, no hay reacción al dolor y el paciente es incapaz de respirar sin asistencia médica. No existe la posibilidad de recuperación.

¿Se recibe algún pago por efectuar la donación de órganos y tejidos?

No. La donación de órganos es un acto altruista y sin fines de lucro. El pago por una donación es ilícito y está penado.

El tráfico de órganos ¿mito o realidad?

Un trasplante es un procedimiento muy complejo en el que es necesario que tanto el donante como el receptor estén en un hospital. Se necesitan médicos, personal de salud especializado y quirófanos. Realizar un trasplante es un proceso que está regido por la ley y está monitoreado por diversas instituciones. Por todas estas razones es muy complicado que se dé el tráfico de órganos.

¿Puedo donar órganos si tuve hepatitis?

Puedes ser donador de órganos si tuviste hepatitis tipo A. Con otro tipo de hepatitis es necesario que tu médico lo valore.

¿A qué edad se puede ser donador de órganos y tejidos?

Al morir, todos podríamos ser donadores independientemente de la edad.

En vida, pueden ser donadores hombres y mujeres a partir de los 18 años que se encuentren en buen estado de salud y en pleno uso de sus facultades mentales.

En el caso de donación de médula ósea, los menores de edad pueden ser donadores con autorización de sus padres o tutores.

¿Se pueden donar órganos de menores de edad?

En el caso de fallecimiento de un menor de edad, sus padres pueden donar sus órganos. Esto es muy valioso, ya que sirven para trasplantar a niños que, por su corta edad, no pueden recibir los órganos de un adulto.

¿Cómo se asignan los órganos donados?

Para la asignación de un órgano o un tejido, el comité interno de trasplantes de cada hospital/institución se rige por el artículo 336 de la Ley General de Salud, que menciona que para la asignación de órganos y tejidos de donadores fallecidos, se tomará en cuenta la gravedad del receptor, la oportunidad del trasplante, los beneficios esperados, la compatibilidad con el receptor y los demás criterios médicos aceptados, así como la ubicación hospitalaria e institucional del donador.

Más información en https://www.gob.mx/cenatra