Adaptado por Alzheimer’s Disease International (ADI), en colaboración con ClikiSalud – Fundación Carlos Slim
Basado en un artículo publicado en el Informe Mundial del Alzheimer 2022 de ADI

La terapia ocupacional es una forma de acompañar a las personas con demencia para que puedan mantener sus actividades cotidianas y seguir disfrutando de momentos significativos. No se trata solo de “hacer ejercicios”, sino de encontrar maneras de adaptar la vida diaria para que la persona se sienta más independiente y con propósito.

Los programas de terapia ocupacional incluyen distintas estrategias. A veces consisten en modificar el entorno del hogar para hacerlo más seguro, enseñar técnicas nuevas a los cuidadores o simplificar una actividad para que la persona pueda seguir haciéndola. En otros casos, se diseñan rutinas de actividades placenteras, como escuchar música, cocinar una receta sencilla o realizar un paseo tranquilo.

Estas intervenciones ayudan a mejorar el bienestar de la persona y también el de su familia. Compartir actividades sencillas puede fortalecer los lazos afectivos y disminuir la sensación de frustración. La clave es adaptar las tareas a lo que la persona todavía puede y quiere hacer, en lugar de enfocarse únicamente en lo que ya no puede realizar.

El Informe Mundial del Alzheimer 2022 de ADI destaca que las actividades placenteras no solo generan alegría en el momento, sino que también ayudan a reducir el estrés, mantener habilidades básicas por más tiempo y dar a la persona un sentido de continuidad con su vida anterior.

La terapia ocupacional también escucha lo que es importante para cada individuo. Para algunas personas puede ser el jardín, para otras la música, para otras simplemente doblar ropa o regar plantas. Lo fundamental es que la actividad tenga un significado personal.

Vivir con demencia no significa dejar de disfrutar. Con acompañamiento y creatividad, es posible mantener una vida plena y con momentos de satisfacción.